Economía

OCDE y Banco Mundial advierten que países latinoamericanos deben aumentar gasto en salud para enfrentar pandemia de forma efectiva

El gasto promedio en salud en la región equivale al 6,6% del PIB, inferior al 8,8% que han destinado los miembros del foro internacional.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Martes 16 de junio de 2020 a las 14:27 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un llamado de atención realizaron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial a los países latinoamericanos y del Caribe por su gasto en salud en respuesta a la pandemia, ya que en promedio, el gasto realizado en 2020 equivale al 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, inferior al 8,8% que han destinado los miembros del foro internacional.

Si bien los organismos internacionales destacaron que la capacidad de sus sistemas de salud es inferior, "se necesita una seria reflexión no solo sobre cómo asegurar más fondos sino también sobre cómo gastar mejor los recursos en salud".

En la región, el gasto de salud por esquemas gubernamentales y seguros de salud obligatorios representan un promedio de 54,3% del gasto total del ítem, mientras que en los países OCDE representa un 73,6%.

"Esto muestra que los sistemas de salud en América Latina y el Caribe dependen en gran medida del gasto de bolsillo o de seguros privados complementarios de los hogares" dice un comunicado de ambas instituciones, que detalla que Honduras, Haití y Guatemala tienen las mayores proporciones de gasto privado, mientras que Cuba y Costa Rica tienen las más bajas.

A nivel regional hay un promedio de dos médicos cada mil habitantes, versus la media de los países OCDE de 3,5 en la misma proporción. Los únicos que destacan, en este punto, son Cuba, Argentina y Uruguay, que registran un mayor nivel.

En cuanto a camas hospitalarias, el promedio en latinoamérica es de 2,1 cada mil personas, mientras que el de la OCDE es de 4,7. Solo Barbados, Cuba y Argentina tienen más disponibilidad que el promedio de los países del foro, y en Guatemala, Honduras, Haití, Venezuela y Nicaragua el stock es inferior.

"Según los datos recopilados justo antes de la pandemia de Covid-19, en promedio solo habían 9,1 camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) por 100.000 habitantes en 13 países de LAC, lo cual es mucho más bajo que las 12 camas UCI en promedio en países de la OCDE. Brasil, Uruguay y Argentina están por encima del promedio de LAC, mientras que las tasas más bajas se observan en Costa Rica y El Salvador", precisan las instituciones.

Adicionalmente, el estudio destaca el menor desarrollo de sistemas de información de salud como un impedimento importante, y alerta que "en 22 países de América Latina, un promedio del 10% de todas las muertes nunca se informan en las bases de datos de mortalidad pública. Esto significa que a menudo falta una imagen confiable de la salud de la población".

El informe también destaca que la calidad de la atención en la región es "a menudo deficiente", ya que 12 de los 33 países no alcanzan los niveles mínimos de inmunización recomendados por la Organización Mundial de la Salud para prevenir la propagación de la difteria, el tétanos y la tos ferina, mientras que 21 de los 33 no logran este objetivo para el sarampión.

"Esto indica las dificultades que probablemente tendrán los países para hacer que una futura vacuna Covid-19 esté disponible para toda la población", advierten la OCDE y el Banco Mundial.

Lo más leído